jueves, 26 de enero de 2023

Valijas poéticas para un futuro viaje.

Esta semana que transcurre, 

me encuentra trabajando en un sitio distinto.

lejano. 

Un sitio donde puedo explayar lo que siento, y plasmarlo.


(Detrás de esa mujer que se sienta en su ordenador, en el trabajo

está la Patrona que la observa y la mira, -¡Por fin! Se ha sentado,

¡qué mujer inquieta y curiosa, siempre andando!)




Preparo un viaje.

Un viaje al pasado, a mis abuelos. Al abrazo de mi abuela muerta 

a los cincuenta y tres años.

A la sombra del patio de la calle Belgrano.

A los jazmines del país y la Strelitzia en flor

de sus canteros olorosos

y amados.

Era sólo una niña curiosa.

cuando busqué ese reparo.

Y hoy siento la misma necesidad imperiosa de encuentro

de paredes antiguas,

de rejas y de amparo.


¡Ay vida que me ofreces,

ese viaje tan extraño!

Para que este cuerpo 

de mujer de sesenta

se asiente y libere

los recuerdos anclados.


Será en marzo ese viaje,  amenizado

con charlas y  profundos silencios

coloridos de flores y de exóticos pájaros.

-No llevar, -me digo-  en equipaje

 rencores, sinsabores, que amarguen 

mi lenguaje.

Sí cargar esperanzas, la ambición del encuentro,

el expectativas por palabras y lindos recuerdos

que matizarán -lo creo-

las coloridas tardes, y los sencillos afectos.


Jujuy profundo de abrazo

¿me esperas?

 Al cielo tan azul, a tus cerros voy yendo

¡que se pasen los días

y las horas y el tiempo! 



(Para no hacer tan denso y tan propio este momento, la patrona se reta en cordobés a si misma, -"¡por favor, mujer! ¡ Hablando en poesía, rescatá  tonada, tu acentito cordobés!-  

 (La patrona se interpela en esa ambivalencia de dos provincias, que hereda el personaje.

 El humor cordobés y la tonada salvan y la rescatan  a la Laura que sueña y que divaga por meandros de la nostalgia)

Y la poesía de los grandes poetas viene en ayuda, ahora del poeta jujeño Jorge Calvetti 

EL RETORNO 

a Guillemo G. Padilla 

Vengo a buscar la luz que me ha mirado, 

en el tímido tiempo de la infancia; 

vengo a buscar mi casa y su fragancia 

y el eco de los cantos que he cantado. 


Vengo a buscar el río colorado, 

el imperioso azul, la honda distancia, 

los silenciosos sauces de la estancia 

y el Cerro de las Rosas, perfumado. 

 

Aquí están mis recuerdos más queridos; 

aquí mi corazón y sus latidos, 

aquí a mi madre, pálida, se nombra…

 

Vengo a buscarlo todo y a buscarme. 

Aquí estoy y estaré. Aquí he de darme 

ya poblado de sombras, a la Sombra.

 

De Libro de Homenaje”, 1957.



La mujer sonríe pensando que el poeta jujeño, un día cualquiera,

 sesenta y seis años antes, 

adivinó su pensamiento.





 

 


 

jueves, 5 de enero de 2023

Las reflexiones que una hace en estos días de enero


La madre, la niña.

 

 La niña se cría en el vientre de esa madre. La mujer está exultante, siente cada movimiento de ese feto desconocido como un premio de la vida.

La mujer es de otra geografía, ha mirado montañas, selvas con tapires, ha visto el barro de los ríos de la selva y ha  percibido monos y tucanes. También ha amado lo árido, los colores del Jujuy profundo con el fondo de quenas y erkenchos. La mujer se ha arrodillado en las pequeñas iglesias de su tierra, ha limpiado mocos de caritas morenas, ha hablado en quichua, ha aprendido a hacer el anchi y los tamales, y ahora va a parir un hijo en el verano de otra provincia.

 La mujer se ha enamorado, el amor de un hombre muy distinto la hace venir y soñar otros sueños, no duda en desarraigarse, en dejar esos padres amados y protectores, esa tierra de contrastes entre la selva y los cardones. El niño va a nacer nomás en pleno enero, la mujer de pechos grandes lo amamantará de seguro, como ha visto hacerlo a las mujeres tobas, a las coyas entre aguayos coloridos. Un buen  día en la casa entran los ladrones y roban la ropa que la madre había preparado para la cría, su madre la consuela, la abuela  mira ahora con piedad a esa mujer joven, que se encuentra en una nueva geografía, tan ríspida y diferente para su hija. El padre de la criatura busca alegrar a la madre, hace muecas, genera risas. El padre es así, amante, sensual, de risas y de música. Un hombre de la ciencia, y también del arte, de la música sinfónica, el amor de la madre.

Por fin el niño  empieza a querer salir del vientre, molesta, patea, pero la puerta está cerrada y la madre sufre un largo trabajo de parto y en la mañanita aparece, a puro pelo enrulado: es una niña. La niña es muy como el padre, el pelo de rulos, parece de ojos verdes y no celestes. Es la niña, amada por esa madre y por esa abuela, abrazada por el padre, cantada en  canciones de cuna de sus tíos. La niña crece hablando y conversando, curiosa ante un mundo que se desenvuelve ante sus pequeños ojos y sus zapatitos marrones.

La niña crece, pronto le llegan hermanos, dos varones, le llegan mudanzas, cambios de casa, parientes que no conoce en una casa grande compartida con gente que su madre detesta y aguanta con  paciencia inglesa. Pronto el padre trae la solución: una casa nueva en un barrio alejado, una casa con habitaciones para los hijos, con patio de durazneros, una casa con musiquita de cuarteto cordobés incipiente, los albañiles que construían todas las casas  oían a una Leonor Marzano castigando un piano con un ritmo sostenido, en la nueva vivienda  hubo vecinos de la edad de los niños, vecinos para jugar todos los días y para que las madres esperaran a un vendedor en Renoleta, buen hombre esperado por las madres, para salir un rato de casa con los ruleros, a verse un rato y charlar con las vecinas. La niña adora su barrio, éste está cerca del Hipódromo,  todos los días pasan  caballos lustrosos y briosos, un barrio donde la madre tenía nombre propio y los idiomas eran algo corriente: la señora francesa de enfrente, que le hablaba en francés a sus hijos y por ende la niña también lo aprendió, el vecino alemán que se había enamorado de la señora árabe y tuvieron muchos hijos hermosos con pelos rubios y ojos profundos. La señora italiana de cerquita que llamaba a sus hijos a los gritos, madre de chicos preciosos  e impecables.

En el barrio de la infancia la familia creció, los hijos fueron cinco, la niña quedó sola en medio de una ristra de varones, se refugió en la lectura, en los libros de la infancia, en  el juego con las muñecas.   Hubo mucha felicidad en los adultos y también mucha en los hijos que crecían en aquel barrio alejado. Sin embargo un día la felicidad se terminó, y llegó la muerte. La muerte de la abuela de la niña, por un accidente en la tierra jujeña. ¡La abuela! La mayor diosa de todas las diosas de esta tierra, abuela gorda, sensual también de turrón de miel de caña. Abuela de regalos hermosos y de casa encerada. La madre se pone triste, la  tristeza la abarca, el padre, desesperado, se lleva a los niños a pasear, a escuchar música clásica.

El tiempo pasa en aquel barrio, como pasa la infancia. Al morir su madre, la mujer se enferma, y lucha contra el dolor, sus rodillas, las manos, las caderas, son tomados uno a uno por un fantasma horrible que tiene nombre de dolor y de quietud. La madre lucha a solas en esos años, deja de mirar a sus hijos, que se arreglan como pueden, atención no les falta felizmente, hay mirada atenta de las empleadas venidas de lejos, rudas y tiernas mujeres con tonada toba y costumbres raras. La enfermedad sin piedad avanza, La niña ha cumplido veinte años, la madre, que imagina que va a morir, la manda lejos, lejos de casa. Ella percibe que algo pasa, pero sus veinte años actúan como una cortina, para no ver el dolor y la ausencia, y la niña, viaja.

A poco de llegar, un buen día todo le es ajeno, extraño, ¿dónde estoy? -se pregunta- ¿qué estoy haciendo tan lejos de mi casa?  En el atardecer su padre le confirma lo peor: "Tu madre ha muerto" y la niña se estremece con el teléfono en la mano. Ella quiso que yo estuviera lejos, -se dice con rabia- pero volveré pronto, papá. Y cuelga. 

Y pronto pasan cuarenta y un años. 


La niña ya es una persona con nombre propio, grande.

Es madre de varones, ha dado vida, cariño, leche, comida, a cuatro seres que ya no están más en su casa.  Un día la niña encontró un amor, alguien que ella ama y  que la hace reír y le pregunta extrañeces como "¿y si todas las estatuas de mujeres griegas, aún la Venus de Milo, fueran víctimas de Medusa?"

 El recuerdo del padre, que tenía esos delirios y que divertía a una mujer de rostro serio,  como el de su madre, fue lo que enamoró a la joven, y es  lo que hace que el amor entre los dos  sea un gran amor cómplice de afecto,  de pensamiento,  y de humor, también.


Y en este enero, en donde la niña  ya es una mujer de muchos sesenta y un años, recuerda esa muerte tan temprana de su madre, el abandono,  los llantos a escondidas, los miedos ante el futuro, las preguntas absurdas  y las muchas veces en los pocos años en que miró a su madre  y dijo estar tan feliz, porque ella era el universo y sólo eso, la mujer que le había dado la vida junto a su hombre, su amor, en una casita pobre y alquilada,   en una provincia que no era de ella, sin selva, ni tucanes ni colores, sola, con el abrazo de un hombre y un hijo en el vientre, éste hijo, que vendría a la vida en otra ciudad,  durante el agobiante calor cordobés del mes de enero.